Mostrando las entradas con la etiqueta abuso narcisista. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta abuso narcisista. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de marzo de 2021

¿Qué pasa 3 años después del abuso narcisista?

 

Quiero hacer una actualización porque hace mucho que no escribo en este espacio. Y creo que a veces se necesita saber qué pasa después de todo el horror vivido.

La vida ha mejorado muchísimo desde la última vez que escribí, pero también me he enfrentado a nuevos retos.

El narcisista

El divorcio y proceso de custodia de nuestros hijos ha quedado legalizado y completado. Estuvimos casados por bienes separados, por lo que no hubo nada que repartir. Se estableció una pensión alimenticia y ha cumplido favorablemente, para mi sorpresa.

Hace aproximadamente un año se mudó de la ciudad y sus intentos de molestar o incomodar han disminuido notablemente. Creo que tiene un nuevo suplemento.

Recaída

En mi caso, tuve una relación con una persona que parecía bastante normal, cariñosa e interesada por mí y mi familia. Duró 1 año.
Terminó porque descubrí que estaba con varias personas a la vez, a todas vendiéndoles el mismo cuento de la familia feliz, fue duro, pero lo corté de raíz desde que me enteré.

Este incidente me hizo regresar un poco a los estados iniciales de sanación del abuso, que aunque no estoy segura de haber sido abusada de la misma forma, la desilusión desencadenó viejos sentimientos y hábitos como el síndrome del impostor.

Pude retomar la terapia psicológica y reconocer que aunque son momentos duros, no me encuentro en el hueco sin fin en el que me sentía estar hace 3 años. La sanación no es lineal y este es solo un momento bajo que necesito procesar para tomar fuerza nuevamente.





Cosas buenas

Encontré un trabajo que me permite vivir bien con mis hijos en nuestro propio espacio, lo que me ha hecho no depender económicamente del narcisista ni de nadie de mi familia. En mi casa son mis reglas.
A veces el trabajo del hogar, las reparaciones y el estar a cargo de todo pasan factura, pero si ponemos todo en una balanza. La vida es mejor aquí.


Sé que no estoy sola

Uno de los sentimientos recurrentes que tenía cuando estaba con el narcisista o al inicio del proceso de sanación, era la soledad, la incomprensión, el sentirme sin rumbo o pertenencia.
En 2020 pude sentir que no estoy sola. Tengo amigos, compañeros, familia que está ahí en las buenas y en las malas.
El mundo no me va a dar la espalda completamente, siempre hay alguien.

Aunque aún sigo teniendo periodos donde me siento triste o miserable, que no puedo más con ser madre soltera, trabajadora y muchas cosas más. Creo que tengo las herramientas para volver al equilibrio.
Sé a donde acudir, con quien hablar, qué hacer. Sé que esos sentimientos vienen del trauma y que a veces mi cabeza me dice cosas para sabotearme.

Años de terapia, fuerza de voluntad y trabajo me han traído hasta aquí.

Espero que ustedes también puedan sentir y agradecer sus avances. Somos lo que somos a pesar del abuso.

Yo te creo.

viernes, 21 de agosto de 2020

Dejar la religión después del abuso narcisista

Hace unos días me invitaron a participar de un servicio religioso en la religión a la que pertenecía.  Y me removió cosas.
Como les comenté en un texto pasado, el narcisista utilizó la religión para mantenerme a su lado y hacerme sentir mucha culpa por años.  Al alejarme de él, también lo hice de la religión porque me sentía mal asistiendo a los servicios religiosos y además los líderes no me tenían en buen concepto.

Muy en el fondo, yo quería seguir creyendo en la religión, criar a mis hijos como personas creyentes y llegar al cielo, por lo que continué viviendo una vida religiosa aún sin asistir a la iglesia. Realmente muy en el fondo quería seguir creyendo, pero algo se había roto.

Buscando consuelo en internet, busqué experiencias de personas en mi situación y encontré mucha información, sobretodo canales de youtube donde personas que habían salido de la religión compartían su testimonio y empecé a verlos asiduamente. 
Después de varios meses, seguía sin decidirme y en terapia, mi psicológa me dijo que tenía que tomar una decisión ya porque lo estaba postergando demasiado.

Entonces, me senté e hice un balance de pros y contras, de cosas que creía y cosas que no, de lo que quería seguir viviendo y de lo que ya no.
Recuerdo que fue un domingo.
Los domingos me traían tantas emociones que quise hacerlo ese día para arrancarlo de raíz si fuera necesario y así fue.
Sentí que ya no creía en la religión y que deseaba permanecer con los valores de la misma, pero sin practicarla. 
No se lo comuniqué a nadie, fue una decisión personal.



¿Y qué hizo el narcisista?
Se empeñó en que llevara a los niños todos los domingos a la iglesia, al principio tenía que llevarlos yo en mi auto y dejarlos en la puerta.
Después él los llevaba y luego me pidió que alguien más pasara por ellos a mi casa para llevarlos.
Para entonces, yo ya tenía más de un año en terapia y le dije que a  menos que viniera él por ellos y regresarlos, no los dejaría.
Y como cereza del pastel, le pasó a los hermanos de la iglesia mi nueva dirección para que vinieran a salvar mi alma. También me mandan mensajes por Whatsapp y facebook preguntándome cuando pueden hablar conmigo y otras cosas.

Entiendo que las personas tratan de devolverme a lo que ellos consideran "el buen camino" y que sienten que es su deber por estar en una religión de alta demanda, pero el punto aquí es que el narcisista utiliza este recurso (los hermanos de la iglesia) para acosarme indirectamente.

¿Qué ha pasado dos años después de contacto cero con la religión?

El acoso disminuyó, nunca les contesté los mensajes y bloqueé los teléfonos de donde me los mandaban. Cuando trataron de acercarse personalmente puse mis límites claros y les dije que no tenía intención de seguir asistiendo  a las reuniones.
Los niños fueron con él a la iglesia los domingos, pero él los recogía y los traía de regreso hasta que llegó la pandemia.

¿Qué te recomiendo?
  • Busca videos o grupos en facebook de apoyo para personas que han dejado tu religión, especialmente si es de alta demanda como Cienciología, Testigos de Jehová, Mormones, Cristianos fundamentalistas, etc.
  • Sigue asistiendo a terapia y si puedes, busca un terapeuta que tenga experiencia con personas dejando una religión de alta demanda.
  • Sé firme y marca bien tus límites. Contacto cero también con la religión.
  • Busca establecer un nuevo sistema de creencias, decide si vas a seguir creyendo en Dios, si vas a ser ateo, agnóstico, toma tu tiempo para analizar las posibilidades.
  • Ten paciencia, es un proceso largo y a veces hay momentos en que tus antiguas creencias te hagan dudar, sientas culpa u otras cosas, es normal.

Si tienes experiencias dejando una religión específica, puedes compartirlo en los comentarios.

Yo te creo,
Amazona


martes, 13 de marzo de 2018

¿Vale la pena quedarse por lo niños? Soportar el abuso narcisista por el bien de los hijos.


Una de las preguntas que me hice después de abrir los ojos a todo el abuso recibido durante casi una década fue ¿Qué va a pasar con mis hijos? ¿Van a crecer sin papá?

Mi abusador creció sin su figura paterna y tuvo una infancia fea. Su mamá era "una histérica" y trataba muy mal a sus hermanos, excepto a él (era el golden child), ella se encargó de todos los gastos de sus hijos y sufrió bastante, yo sospecho que tenía secuelas de abuso narcisista pues su padre estoy casi segura que es un personaje de éstos, aunque lo he visto un par de veces nada más siempre me ha dado mala espina.


Si tienes dudas sobre si tú has sido víctima del abuso de un esposo o esposa narcisista, lee este post: "Cómo saber si tienes una relación con una persona tóxica?"
¿Vale la pena quedarse por los hijos?
¿Qué va a pasar con mis hijos si me quedo en la relación?
  • Van a empezar a normalizar la violencia de todo tipo.
  • Crecerán pensando que así es una relación de familia, cuando no lo es.
  • Tienen más probabilidades de convertirse en abusadores.
  • Si no se convierten en abusadores, puede que ellos sean abusados por sus futuras parejas.
  • No vamos a ser felices y probablemente tampoco ellos.
  • El narcisista tendrá más influencia sobre ellos, poniéndolos tal vez en nuestra contra.
  • En resumen, sufrimiento para todos.
NO MÁS ABUSO.

Yo no quería eso para mis hijos.
Tampoco quería eso para mí, se supone que yo me había casado para toda la vida y había hecho muchos sacrificios porque la familia funcionara, incluso dejar de trabajar y hacer intentos por ganar dinero porque me decía que "lo descuidaba a él y a sus hijos".

Empecé a estar muy confundida. Fueron días muy pesados, porque por un lado había luchado tanto por esta familia y por otro, no quería seguir en este ciclo de abuso.



Él me decía un sinfín de cosas para convencerme de que me quedara con él. Que era una lástima todo lo que le había ayudado y ahora no podría disfrutar de los beneficios, que los niños deben crecer con ambos padres, aunque no seamos pareja, que siguiéramos viviendo juntos, que no podría criarlos sola, que yo era una histérica y que no los iba a aguantar, vamos, hasta me dijo que no podría salvarme en el reino de Dios si no era con mi familia.

En mi necesidad de aclarar la mente, acudí a una vecina que presumía de ser feminista y promotora de los derechos de las mujeres, le comenté mi situación y me dijo:
"Que raro, yo he platicado con él y no tiene perfil violento, seguro fue un episodio aislado"
"Qué vas a hacer sola?"
"Piensa en tus hijos. Yo me quedé con mi exesposo borracho y golpeador hasta que mis hijas fueron adultas".

Mala idea. Nunca debí hablar con ella, me hizo sentir tan culpable de "querer separar a mi familia" cuando en realidad mi único objetivo es ponernos a salvo. Te vas a encontrar personas así, no una, tal vez 10 o más, pero tienes que tener la seguridad que lo mejor para ti y tus hijos es separarte. No se puede tener una familia con una persona tóxica.





NO.

Quedarse es sólo una ilusión, un parche para tapar un gran problema que no se va a arreglar nunca. Es mejor irse y buscar otras oportunidades de ser feliz a quedarse en una relación que no tiene solución.

Entonces, ¿Qué hacer?

La única salida es huir, irse lo más pronto y lejos posible. Hay que ser inteligentes y planear todo, porque los narcisistas harán todo lo posible por pelear de manera legal la custodia de los hijos, aunque no tengan tiempo ni ganas de criarlos, lo harán para hacernos la vida imposible a nosotras. Por eso hay que estar preparadas para cualquier eventualidad.

En el próximo post les contaré algunas de las cosas que se pueden hacer para prepararse para dejar al narcisista y proteger lo mejor posible a nuestros hijos en el futuro. Es un proceso difícil pero sí se puede.





domingo, 4 de marzo de 2018

¿Por que los sobrevivientes del abuso no pueden simplemente "dejarlo pasar"?



Parece que cuanto más avanzo y más profundo llego en este camino de la sanación, me doy cuenta que muchos de los "consejos" que cultural y socialmente se dan, no ayudan en nada a los sobrevivientes del abuso (de cualquier tipo).
Muchos de esos consejos pueden ayudar a las personas que han tenido un mal día o una mala racha, pero pueden convertirse en disparadores de frustración y ansiedad para alguien que ha vivido el abuso.

Vamos a asumir que todos queremos vivir una vida, saludable, sin dolor, abundante y productiva. Hay muchos libros de autoayuda e inspiracionales que dicen "falla hasta que lo logres" o se basan en ese principio para motivar a las personas a pensar en positivo, en dejar pasar las cosas y no fijarse en nimiedades. Seguro estos libros han ayudado a muchas personas y esto está bien.
Pero, los sobrevivientes del trauma que están buscando alivio y esperanza no la encuentran en estos libros o coachs de vida. De hecho, a veces tiene el efecto contrario, como en mí, por ejemplo que me siento más deprimida, rota y desconectada de la realidad después de leerlos. Te voy a contar por qué.

Las personas sobrevivientes del abuso, son personas hipermotivadas. Muchas han sido condicionadas a lo largo de su vida a estar hipervigilantes e hipereactivas para sobrevivir. Son hipercríticas consigo mismas porque han vivido bajo los estánderes imposibles de sus abusadores y constantemente están buscando la manera de complacerlos. Muchos de ellos han alcanzado muchísimas metas en su vida, pero siempre sienten que la meta no es suficientemente buena como para sentirse orgullosos de ella. Porque nunca es suficiente para complacer a su abusador, algunos dejan de intentar, convirtiéndose así en la profecía cumplida de cualquier cosa que el abusador les dijo que eran (y que no era cierto)

Muchos sobrevivientes internalizan que son personas flojas, cuando no es la falta de motivación la que le impide alcanzar sus metas, es el abuso, el trauma con el que viven. El trauma hace que el sistema nervioso pelee, huya o se paralice, el cuerpo parece estancarse en una de estos tres estadios o saltar de uno a otro sin darse cuenta.
Juntando todos estos efectos del trauma en la mente y en el cuerpo se convierte en un patrón de vida tóxico y maligno que parece una telaraña difícil de romper. Es como correr una carrera con un pie pisando el acelerador y otro puesto en el freno. Así van por la vida las víctimas del abuso.


Decirle a un sobreviviente que "piense positivo" es cruel. Digo, esto es el principal problema del proceso de sanación, sus pensamientos han sido hackeados por otra persona, le han hecho creer que son muchas cosas que no son y parte del proceso es recuperar los propios pensamientos y separarlos de la basura que le fue injertada en la mente por tantos años. Y no sólo fue la mente, el abuso se apoderó de las reacciones de su cuerpo, los doctores siguen investigando la relación entre el trauma y algunas enfermedades. No sabemos cómo, pero está relacionado.

"Pensar positivo" no deja que los sobrevivientes en camino de sanación se den la oportunidad de tocar fondo y sentir realmente las emociones que vienen del abuso.




Otro problema de "pensar positivo" es que comunica el mensaje de que no está bien sentirse de la manera en que se siente y obliga a las personas a dejar de lado sus emociones. Al negar sus sentimientos, se evade la realidad y no se llega a la sanación. Los sobrevivientes del abuso son expertos en negar las emociones y ponerlas en otro lado, pero eso no quiere decir que el dolor se va a ir, sólo se esconde.
De ahí viene la disociación cognitiva, sonde el sobreviviente tiende a recordar sólo los buenos momentos, porque los malos, los ha llevado al subconsciente.

Otra consejo que no ayuda es cuando se minimiza el abuso que se ha recibido. Palabras como "No es tan malo" "No es tan malo como le ha ido a X" "Por lo menos no te ha golpeado" es algo que bloquea el camino a la sanación y en primera instancia a reconocer el abuso.
El abuso es abuso. Punto. No hay abuso pequeño o grande, es abuso.
Este tipo de consejos también contribuye a que las personas no quieran hablar de lo que les ha pasado porque "no ha sido tan malo" e impide que se reciba ayuda. Todo eso va acumulando una serie de emociones, impotencia y ansiedad que puede parecerse mucho a la locura.

Y otro consejito más: "Sólo déjalo pasar". Si tan sólo fuera así de fácil. Si los sobrevivientes pudieran hacer eso, ya lo hubieran hecho. Es la meta final, no algo que se logre de un día para otro o que al momento de decírtelo actúe como un talisman que borre todo.
Para lograr "dejar pasar" las cosas, se tiene que tener un análisis profundo del abuso, darse cuenta por todo lo que ha pasado, vivir las emociones e ir paso a paso. A veces, es vivir retrocesos y volver a empezar. No es algo mágico.

Así que la siguiente vez que quieras decirle a alguien "déjalo pasar", piénsalo dos veces. Mejor apóyalo en su proceso, escúchalo sin juzgar, acompaña sus emociones, sus momentos de quiebre.
Dejarlo pasar es algo que llegará con el paso del tiempo. 

Los sobrevivientes a veces no necesitamos consejo, necesitamos apoyo.




Éste es un artículo traducido directamente de: Something to Say After Abuse - Why trauma survivors cant just let it go?


Itálicas añadidas.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...